Exposición Carbonería de Parras mayo 2025

 

Dónde: Carbonería Parras, calle Parras, 2 41002 Sevilla

Cuándo : domingo 4 de mayo

Inauguración: domingo 4 de mayo 13.00

Contacto para adquisición de obra: 620 142320 preferible WhatsApp


OBRAS EXPUESTAS


   Sevilla Baedeker 1908 , 2025


 Imagen digital creada con la fusión de un  dibujo a grafito  con una imagen del plano de Sevilla de Baedeker Epagne et Portugal,  Leipzig 1908

 Edición de 100 ejemplares firmados y numerados. Paste up sobre lienzo

60 x 81 cm...............150€



SOBRE EL MAPA, INFORMACION DEL INSTITUTO DE ESTADISTICA Y CARTOGRAFIA DE ANDALUCIA

Mención del títuloSevilla  .  / Geograph. Anstalt von Wagner and Debes, Leipzig. Material cartográfico impreso. Mapas

Periodo cronológico1908

Datos matemáticosEscala 1:10.000. Escala gráfica de 400 metros [= 4 cm].

Descripción física1 plano  : papel, litografia, col.  25 x 32 cm en h. de 26,3 x 33 cm

Notas generalesPlano del núcleo urbano de Sevilla, con la representación de su trazado en el tránsito del siglo XIX al XX. La imagen se ajusta en gran medida al recinto del casco antiguo, recogiendo tan solo una exigua orla de la periferia, salvo en el caso del barrio de Triana, que se plasma casi al completo. Adopta la orientación al este, frecuente para la cartografía urbana de Sevilla, para dejar el curso del Guadalquivir en la parte inferior. Es uno de los numerosos mapas y planos que incluyeron desde sus principios a finales del siglo XIX las famosas guías Baedeker, iniciativa de dicha casa editorial con sede en Leipzig, coeditadas por otras firmas en Londres, Nueva York y París. Son un ejemplo de cómo se pasó del libro de viajes narrativo a unas guías más pragmáticas y mejor organizadas, en las que la cartografía era un componente sustancial e indispensable. Las Baedeker llevaron la iniciativa en este campo, al contar no solo con los mejores mapas del mundo, muchos en color, sino también con soberbias plantas de palacios, iglesias, jardines, museos y castillos. [de modo que] la notable pericia técnica de Wagner & Debes las situó muy por delante de sus rivales". Muestra de la calidad de la cartografía producida por el Instituto Geográfico de Wagner y Debes de Leipzig para las guías Baedeker es este plano de Sevilla, de clara lectura por su limpia ejecución gráfica en su delineación y leyendas. El plano de Sevilla acompañó a las ediciones de la guía de España y Portugal, en alemán, inglés y francés, desde sus primeras ediciones en 1897 y 1898, así como en las continuas reediciones que siguieron. Este ejemplar corresponde, por su parte, al plano levemente rectificado que aparece en las ediciones iniciado ya el siglo XX, como las inglesas de 1908 y 1913 (Spain and Portugal. Handbook for travellers, de Karl Baedeker, con 9 mapas y 57 planos), donde los pasos sobre el río a la altura de Chapina se rotulan como Pasarela y Puente de Alfonso XII, para cruce del ferrocarril

MateriaMapas generales / Planos de población
AutorWagner, Heinrich / Debes, Ernst
Archivo o institución depositariaColección Antonio González Cordón AGC0143, G60_0324
 Granada 1975 , 2025


 Imagen digital creada con la fusión de un  dibujo a grafito  con una imagen del plano de Sevilla  de el teniente coronel G. F. Shapovalode, Estado Mayor General de la URSS 1975

 Edición de 50 ejemplares firmados y numerados. Paste up sobre lienzo

60 x 81 cm...............150€


 

Jerez de la Frontera 1977 , 2025


 Imagen digital creada con la fusión de un  dibujo a grafito  con una imagen del plano de Sevilla  de el teniente coronel G. F. Shapovalode, Estado Mayor General de la URSS 1977

 Edición de 50 ejemplares firmados y numerados. Paste up sobre lienzo

60 x 81 cm...............150€



  Simbiosis: Wiliam Morris, Garden Tulip wallpaper 1885, 2024


Técnica: intervención con tintas, lápiz graso y realces  sobre una postal con diseño de Wiliam Morris editadas por el Victoria and Albert Museum
Medidas postal 15 x 10,5 cm
Medida enmarcado 30 x 24 cm
Enmarcado:  60€  


 Simbiosis: Wiliam Morris, lily wallpaper 1874, 2024


Técnica: intervención con tintas, lápiz graso y realces  sobre una postal con diseño de Wiliam Morris editadas por el Victoria and Albert Museum
Medidas postal 15 x 10,5 cm
Medida enmarcado 30 x 24 cm
Enmarcado:  60€  


  Sevilla 1977 , 2025


 Imagen digital creada con la fusión de un  dibujo a grafito  con una imagen del plano de Sevilla  de el teniente coronel G. F. Shapovalode, Estado Mayor General de la URSS 1977

 Edición de 50 ejemplares firmados y numerados. Paste up sobre lienzo

60 x 81 cm...............150€


Información sobre el plano. Fuente Instituto Cartográfico de Andalucía

Título

Sevilla (J-29-96; J-30-85)

Autor

Estado Mayor General de la URSS, G. F. ShapovalovEl oficial al mando, el teniente coronel G. F. Shapovalov

Descripción

1 mapa : en 2 hojas : impreso, col. ; 82,32 x 102,13 y 52 X 102,13 cm, en h. de 91 x 109,64 cm

Datos

Escala 1:10000. Escala gráfica de 800 metros. Curvas de nivel equidistantes 20 metros

Notas

Aunque por tratarse de una obra relativamente reciente pueda decirse que, en sentido estricto, es ajeno a la cartografía histórica, en este caso se trata, sin duda, de un plano “histórico”, por las especiales circunstancias que concita: es una representación de Sevilla producida por la cartografía militar de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Forma parte del proyecto desarrollado a escala global por los servicios militares de la URSS en los años de la Guerra Fría, un asombroso proyecto secreto dedicado a cartografiar el mundo. Por lo que se va conociendo, la cifra de mapas diferentes producidos de todo el planeta se situaría por encima del millón, con unas tiradas de ejemplares que resultan literalmente incontables. Junto a los mapas territoriales, se cuenta una serie de planos urbanos de los que conoce la existencia de más de dos mil de ciudades de distintos países, aparte de aquellos de la URSS, editados en su gran mayoría entre fines de los años sesenta y principios de los noventa. Su calidad cartográfica y gráfica, exactitud y sorprendente contenido informativo suscitan el interrogante de cómo se confeccionaron, dado el halo de secretismo que todavía los envuelve. Debieron emplearse cuantas fuentes cartográficas y documentales, oficiales y de otro género, pudieran recopilarse, junto con el apoyo de fotogrametría satélite, pues el período de su máxima producción coincide con la operatividad de los satélites soviéticos Zenit con capacidad fotográfica. El detalle de los datos que contienen induce a considerar que, en muchos casos, debió obtenerse también información sobre el terreno. Según el estudio que les ha dedicado J. Cortés, se tiene constancia de 49 planos de ciudades españolas, nueve de ellos de poblaciones andaluzas, editados entre 1973 y 1991. Este considerable número para España se explicaría por el interés estratégico del país y la presencia en su territorio de bases norteamericanas . El plano de Sevilla, compilado en 1975 y editado en dos hojas en 1977, es una excelente muestra de esta serie, y una magnífica representación de la ciudad en el tránsito de su gran expansión urbana y metropolitana durante el último tercio del siglo XX. Apenas habría otra imagen cartográfica del conjunto de la capital que pudiera equiparársele y haberle servido de base, salvo, en parte, el plano director de la cartografía militar española de 1961, pero es evidente que consiste en una obra por completo novedosa. Según la codificación aplicada a toda la serie, en el plano de Sevilla se distinguen las áreas urbanizadas en ocre, las plantas de edificaciones individuales en marrón, los bloques de construcciones en altura con rayado y zonas verdes. Los elementos de más interés estratégico se resaltan en púrpura, para oficinas gubernamentales y administrativas, verde para instalaciones militares, centros de comunicaciones y depósitos de combustible, y negro para industrias militares y civiles y estaciones, con un número que los identifica en una “lista de objetos” importantes al pie del mapa. En la trama viaria se destacan en naranja las principales arterias de acceso y circulación, y en sendas listas al pie se recogen un callejero y el texto de un “resumen”, en el que se ofrece una caracterización de las condiciones geográficas, la economía y otras facetas de la población. Un plano en el que se integran además otros muchos datos y que constituye, en suma, el más rico documento de información georreferenciada.

Comentarios