Sevilla 1918 , 2025


  Sevilla 1918 , 2025


 Imagen digital creada con la fusión de un  dibujo a grafito  con una imagen del plano de Sevilla del II Congreso Nacional de Riegos 1918

 Edición de 100 ejemplares firmados y numerados. Paste up sobre lienzo

60 x 81 cm...............150€



Sevilla (Casco urbano). Planos de población. 1918

Título

Plano de Sevilla II Congreso Nacional de Riegos

Descripción

1 plano : litografía, col. ; 45 x 50 cm

Datos

Escala 1:10000. Escala gráfica de 1000 metros

Notas

Como buen plano divulgativo, además de servir de guía práctica para los visitantes a los que se destinó, mantiene su vigencia para obtener una visión condensada de Sevilla como ciudad en transformación en el primer tercio del siglo XX, gracias a su efectivo diseño simplificado. Se publicó junto con una Guía de Sevilla, con información de servicios, geografía, agricultura y monumentos, cuando la capital sevillana se había convertido en escenario frecuente de esta clase reuniones y en polo de creciente atracción turística. Tanto el motivo de su publicación como el propio plano reflejan los cambios que experimentaba la población desde principios del siglo a raíz de diversos proyectos modernizadores, con el estímulo desde 1909 de hacerla sede de un gran certamen internacional o exposición hispano-americana. El marco geográfico se ensancha respecto a otros planos de este género, para dar una imagen más actualizada de la ciudad. Además de la planta del casco con Triana, se trazan las obras y ensanches en proyecto y en ejecución en los sectores oriental y meridional que acabaron por configurar un nuevo conjunto urbano. Junto a las referencias monumentales y líneas de tranvías, en el recinto histórico se observan algunas actuaciones de la época, como el ensanche de la calle Génova, concluido en 1917 en el proceso de apertura de la Avenida, la ordenación de los jardines de Catalina de Ribera o las obras de construcción del hotel Alfonso XIII. Más sustanciales resultan las novedades en las afueras, como la expansión al este con la prolongación del barrio de la Calzada, la plaza de toros Monumental inaugurada en 1918 y, sobre todo, el plan de urbanización plasmado en 1916 por el arquitecto Aníbal González para el barrio de Nervión en los terrenos del cortijo de Maestrescuela, llevado a efecto luego con notables alteraciones. Al sur resaltan el canal de Alfonso XIII y corta de Tablada, la gran obra hidráulica y portuaria del plan del ingeniero Luis Moliní rematada en los años veinte, y el tendido del paseo de las Delicias en continuidad hacia la Palmera, con el parque para recinto de la exposición, donde figuran la plaza de América con los pabellones de Aníbal González terminados en 1916 y la plaza de España en obras. En posición adyacente se distribuyen las manzanas del Porvenir, entre la central eléctrica de Sevillana y la fábrica del gas.

Signatura del original

Archivo Municipal de Sevilla, Pl. II-3-19

Comentarios